¿Influye la alimentación en el estudio?
- Educar para la vida
- 27 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 31 ago 2020
Existen numerosos estudios que demuestran la relación que hay entre la buena alimentación y el rendimiento escolar.
Es muy importante que seamos conscientes que una mala alimentación puede llevar a una falta de ciertas vitaminas y esto a su vez puede provocar un descenso de la atención y de la concentración. Tanto en adultos como en niños y adolescentes. Es por esto que es muy importante que los más pequeños adquieran hábitos alimenticios desde edades tempranas, para luego poder alimentarse correctamente y sin carencias de ningún tipo.
Si la alimentación es siempre un tema de vital importancia, cuando nos encontramos en épocas de exámenes lo es más si cabe. Durante estos periodos es conveniente aumentar algunos nutrientes que tiene gran relación con el rendimiento cerebral, con la memoria e incluso con el estado de ánimo. Estos nutrientes son por ejemplo; las vitaminas del grupo B, la vitamina E, potasio, magnesio, zinc, litio, silicio, selenio y cromo.
La alimentación nos aporta directamente los nutrientes necesarios para poder rendir mucho más en el estudio, pero también influye directamente en nuestro estado de ánimo, que este es, a su vez, fundamental para aprender y estudiar. Está demostrado que un buen estado de ánimo tiene incidencia directa en la memoria. También es aconsejable realizar algún deporte o actividad física ya que también pueden influir en nuestro estado anímico de manera positiva.
Por lo tanto, es importante cuidar siempre de nuestra alimentación pero si nos encontramos en periodos de alta concentración quizás es necesario poner un poco más de atención en ella y evitar así que nos falte algún nutriente. Os dejo a continuación unos consejos que podemos seguir para hacer de nuestra alimentación un poco más completa y así mejorar nuestra capacidad de estudio y estado de ánimo:
Hacer, al menos, tres comidas al día. (Teniendo en cuenta un rico desayuno; que nos dará la energía necesaria para poder aportar alimentar al cerebro hasta la siguiente comida).
Es importante ingerir hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y minerales que el cuerpo necesita. (podeis consultar la pirámide alimenticia para ver que alimentos llevan estos nutrientes)
Evitar comidas basura, azucares y alimentos procesados, ya que te aportan satisfacción momentáneamente pero a corto plazo tienen efectos negativos.
Incluir en tu dieta alimentos como Aguacate y salmón (contiene ácidos grasos Omega 3) Avena y huevo ( Tienen vitaminia B) Nueces y almendras (No solo reducen el colesterol sino que, los frutos secos, mejoran la capacidad intelectual) entre muchos otros.
Evitar comidas pesadas y excesos ya que provocan somnolencia y malestar, de modo que no te beneficiará a la hora de estudiar.
Ahora que empieza septiembre quizás es el momento de replantearse cosas después de este verano tan particular, como por ejemplo nuestra alimentación. ¿Y tú, ya controlas lo que comes? ¿Sabías que la alimentación tiene esta repercusión en el estudio y en nuestro día a día? ¡Cuéntanos en los comentarios, te leemos!
Comments