NUEVA LEY DE EDUCACIÓN
- Educar para la vida
- 25 nov 2020
- 3 Min. de lectura
La propuesta de nueva ley de educación ha generado mucha controversia en estos últimos meses, finalmente, el pasado jueves 19 de noviembre, esta ley fue aprobada frente al congreso. Pero, pese a ser tan mediática, ¿Qué sabemos sobre esta ley? ¿Qué modificaciones propone frente a la anterior dey de educación y, cuáles son sus puntos clave?
En esta publicación vamos a intentar dar respuesta a estas preguntas y ver cuales son los puntos en los que hace hincapié esta nueva ley, la LOMLOE o también conocida como ley Celaá.
En cuanto a leyes educativas se refiere partimos de la anterior ley de educación, aprobada en diciembre del 2013, la LOMCE o también conocida como ley Wert. Esta ley tenía como objetivos reducir la tasa de abandono temprano de la educación, mejorar los resultados educativos y fomentar el espíritu emprendedor de los estudiantes según podemos leer en el escrito. La actualmente aprobada LOMLOE tiene como objetivo principal la derogación de la LOMCE a partir de cinco pilares principales;
Igualdad de género y prevención de la violencia machista.
Importancia superior del menor.
Mejora de los centros educativos con mayor personalización de los aprendizajes.
Importancia del desarrollo sostenible de acuerdo a la Agenda 2030
La necesidad de atender al cambio digital en la educación.
Vistos el objetivo que tiene esta nueva ley de educación y los pilares sobre los que se presenta, veamos los aspectos de esta ley que la han convertido en mediática y han hecho que esté en boca de todos:
Eliminación del castellano como lengua vehicular:
Empezamos por la lengua, lo que dice esta ley sobre el castellano como lengua vehicular es que; serán las mismas comunidades quienes deben garantizar el derecho de los alumnos a recibir la enseñanza tanto en castellano como en sus lenguas cooficiales en base a la Constitución y a los estatutos de autonomía. En acabar la educación básica, los alumnos deberán alcanzar un dominio pleno en lengua castellana y, en cada caso, en la lengua cooficial correspondiente a la comunidad.
Pasar de curso con asignaturas pendientes:
Otro de los temas que han generado controversia es el que se refiere a la repetición de curso. Según el escrito, los alumnos promocionarán de curso cuando el equipo docente considere que las materias no superadas le permitan seguir con éxito el curso siguiente. El seguir en el mismo curso se considerará una cosa excepcional. El alumno podrá permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo a lo largo de toda la enseñanza obligatoria.
Colegios de educación especial
En lo que a educación especial se refiere, podemos leer en el escrito: En el escrito podemos leer en la "el Gobierno, en colaboración con las administraciones educativas, desarrollará un plan para que, en el plazo de diez años (...), los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad".
La ley dicta esto en cuanto a la educación especial teniendo en cuenta el artículo 24.2.e) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Igualdad de género y segregación por sexos.
En cumplimiento de esta ley, las administraciones deberán promover la presencia de alumnado masculino en estudios con notoria mayoría de matriculación femenina y viceversa. A demás los libros de texto y demás materiales educativos no deberán contener estereotipos sexistas.
En cuanto a la segregación por sexos, esta norma incluye que los centros sostenidos parcial o totalmente con fondos públicos desarrollarán el principio de coeducación en todas las etapas educativas y no separarán al alumnado por su género.
Aunque estos son algunos de los puntos más notorios de esta nueva ley de educación, veamos pues, a continuación os voy a mencionar otros puntos que también forman parte de esta nueva Ley;
Conocimiento de la historia de la democracia
Educación afectivo-sexual
Criterios para la admisión de alumnos
Suelo para nuevos centros públicos
Plazas en Educación Infantil
Educación en adultos
Como dice el refranero español, “a rey muerto, rey puesto” y es que esto es lo que pasa en este país con las leyes, en 40 años la educación ha vivido siete leyes educativas: la LGE, la LOECE, la LODE, la LOGSE, la LOPEG, la LOE y la LOMCE. Además de la LOCE, que no llegó aplicarse nunca. Ahora, como no podía ser de otra manera, parece que llega la octava ley de educación: la LOMLOE. ¿Qué pensáis, vendrán más? ¿Hay algún otro sector que se haya legislado tantas veces y de forma tan variada?
¿Qué os parecen los puntos en que se centra esta nueva ley? ¿Por qué creéis que está resultando tan mediática?
Comentarios